Por: Mario Herrera
![]() |
Pedro Darío Suárez Castro |
Diré lo mismo que
cuando Yaudel Lahera. No me interesa quién migre o las razones justas o no que
tengan. Me opuse al momento por una cuestión de necesidad de un equipo en medio
de un evento internacional.
Pero ya está hecho
y no voy a reprochar nada. La decisión de abandonar una delegación cubana a un
evento internacional es probablemente una de las más difíciles que pueda tomar
un ser humano. Hasta hace unos años, significaba que no podrías entrar de nuevo
a casa. Ahora el por siempre se redujo a ocho años. Así que imagino cuán
complicado es para un cubano que imagina mejorará económicamente, pero dejará
atrás a personas que adora y a las que está verdaderamente apegado.
Darío Suárez tomó
esa determinación. El Capitán Planeta no estará más con nosotros en los
campeonatos nacionales.
Desde la primera
narración que hice del fútbol nacional ya sabía lo que podía hacer. La
capacidad de subir y bajar a defender, de atacar con múltiples opciones, de
tener un gran repertorio. Un jugador con argumento futbolístico como pocos en
Cuba. El apodo de Capitán Planeta se lo puse por los peinados raros que se
hacía que me recordaban al personaje ecologista de los noventa creado en Estados Unidos. Y ahí quedó El Capitán Planeta cubano, en Estados Unidos.
![]() | |||
En Canal Habana |
Muchas veces
conversé con él, viajamos juntos a los compromisos del nacional y siempre quise
hacerle la entrevista pero la dejaba para después. Supuse que tendría más
tiempo. Me asombraba cómo llevaba la cinta de capitán en el equipo más exigido
de resultados y menos seguido por el público de la capital.
Igual, aproveché
las ventajas de las redes sociales para mantener la comunicación con él, algo
que hice y haré; le lancé unas preguntas. Aquí les pongo a
consideración sus respuestas. Aclaro que solo cambié las cuestiones
ortográficas y completé las abreviaturas. Si existe alguna duda, pueden
contactar con él.
- Cuándo empezaste, cómo y dónde empezaste
a jugar al futbol y el paso de las categorías como fue
Empecé en un
parque una canchita de 20 metros con 6 años. Era pelotero y alternaba los dos
deportes, tú sabes, vivía a dos cuadras del Latinoamericano. Puro béisbol.
En el fútbol empecé con un equipo que se llamaba Atletas
del Manglar, con el Profesor Dagoberto Lara y Giraldo Conde. Un proyecto excelente
que no sólo enseñaba fútbol sino que salvaba a muchos de andar en malos pasos.
Es un barrio no muy bueno, Pilar Ataré.
Así jugué las
categorías menores con ese equipo, dos campeonatos provinciales ganados y
siempre en el podio, hasta que me captan a la EIDE (Escuela de Iniciación Deportiva) Mártires de Barbados por
cuatro años.
Siempre éramos
campeones pero cuando era primer año casi no me ponían porque era muy bajito. Me
destacaba en los juegos escolares pero nunca me llevaron a la sub 17.
Esa fue mi primera
desilusión en el fútbol; no entendía, muchos entrenadores decían que era
indisciplinado y que por eso no me llevaban.
Cuando pasé para
la ESPA (Escuela de Superación para Atletas) llegué a los juveniles con Francisco Fariñas de entrenador. Casi abandono el fútbol
porque no me tenían en cuenta para la sub 20 y gracias a él que tuvo mucha
paciencia conmigo porque ya casi ni entrenaba.
Fuimos al nacional
juvenil y tuve gran torneo anoté varios goles. Quedamos en segundo lugar y de
nuevo no me llevan a la preselección sub 20.
Así que valoré no jugar con sólo 16 años.
(Nació el 8 de agosto de 1992)
Llevaba dos meses sin jugar y me encuentro a Laureano
Arrojo, técnico del equipo Industriales de la primera división de aquella época
y me dice que si quiero entrenar con ellos a ver qué pasaba.
Ese año jugué el Nacional, anoté 9 goles con industriales
y me llaman a la sub 20.
Cuando llegue al Marrero (Estadio Nacional Pedro Marrero dónde radica la Escuela Nacional de
Fútbol) encajé rápido en la plantilla de Chander (Alexander González) y fui titular a los días
de llegar.
Chander me desarrolló principalmente en el plano
físico.
El equipo perdió el pase al mundial con Costa Rica
después de estar arriba 1-0. (Se perdió
6-1 con gran actuación de Joel Campbell por los ticos).
Al llegar a la
Habana me suben a la sub 23
Estaba en el mejor momento de mi carrera y me sancionan
20 días antes de los Panamericanos de Guadalajara por faltar a un partido
contra Camagüey en el que estaba con el dengue, incluso internado en el Marrero.
Un año si viajar, una injusticia que sólo los que estaban cerca notaron.
Tuve que jugar en el Nacional.
A partir de ese momento me endurecí y tuve buenas
temporadas con la Habana siempre d goleador del equipo y nunca a la selección.
Cuando me llaman a la preselección para la Copa del
Caribe pensé que iba estar en el equipo y el último día me dejaron fuera.
Walter Benítez me dijo que no defendía, una excusa q ni él se creía.
Pero pa´lante.
- Los años que jugaste en La Habana, por qué
crees que no ganan un título a pesar de las nóminas que tienen. Paso por las
Selecciones Nacionales, el partido Vs el Cosmos, Curazao y la Copa Oro.
Fui capitán de la
Habana tres años y es un equipo muy lindo para jugar en él, pero la falta de unión
ha quebrado el Team para ganar un
título.
![]() |
Andy Baquero celebra gol ante el NY Cosmos, detrás, Darío Suárez, asistencia. |
Anoté 7 goles este
año y me llaman para jugar contra el Cosmos. (New York Cosmos de la NASL de Estados Unidos que jugó frente a la
Selección Mayor de Cuba el 2 de junio de 2015 en el Estadio Pedro Marrero)
Al jugar contra
ellos te das cuenta que un cubano puede hacerlo en otras ligas. Fue un partido
histórico y le puse la asistencia a Baquero (Andy
Baquero) para el gol. Unos días después la eliminatoria contra Curazao me
dicen que no tenía mucha experiencia y me llevan a la banca; no jugué un minuto
ni en la ida ni en la vuelta.
Creo que el partido en La Habana no se puso mano dura
porque había argumentos de sobra para jugar al día siguiente.
Y así Cuba quedó fuera
Luego a la Copa oro
Un torneo de mucho nivel; hay que tener topes, jugar a
mayor nivel para llegar a bien. Ya sabes las limitaciones para jugar un
amistoso y eso le pasa factura a todos los equipos que se forman.
Creo que si no hay la posibilidad de jugar
sistemáticamente, deberían jugar a los cubanos en ligas foráneas pero no de
boca para afuera sino que se haga ya mismo.
- Por qué decidiste no seguir en el equipo
y en ese momento específico.
En mi caso no podía esperar más tiempo, yo quiero
desarrollarme como jugador en Cuba, ya había tocado techo y con mucho
sufrimiento por la familia que dejé. Me decidí por cumplir mi sueño: jugar en
un fútbol de nivel profesional.
- ¿Quiénes fueron dentro de ese equipo tus
referentes?
Me fijé en
jugadores como Chapotín, los Colomé (Jaine y Yoel), Marcel Hernández, Jensy Muñoz y en los compañeros míos; todos
luchamos juntos contra todo y sin protestas.
- Qué pudiera cambiar la AFC
No me considero un
hablador, no podré solucionar nada pero hay cosas que deben cambiar para el
bien del fútbol cubano.
Un abrazo a todos mis amigos y compañeros de un humilde
futbolista con el sueño de ser lo que sería cualquiera de otro país: un
profesional
Me dices si te sirve. Saludos “ El Capitán Planeta”
No hay comentarios:
Publicar un comentario